La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica.
TRAVIESO, José Luis; PLANELLA, Jordi (2008). La alfabetización digital como factor de inclusión social: una mirada crítica. UOC Papers [artículo en línea]. N.º 6. UOC. [Fecha de consulta: 15/03/2013].
<http://www.uoc.edu/uocpapers/6/dt/esp/travieso_planella.pdf>
ISSN 1885-1541
Los tiempos cambian y las sociedades con ellos. En la actual sociedad de la información y las tecnologías, se da por hecho que es un mundo al que todos tienen acceso. Sin embargo, esta nueva era presenta una serie de grandes dificultades, carencias y desigualdades, para ciertos colectivos.
El concepto de Alfabetización Digital hace referencia a los conocimientos y capacidades que requiere el uso de las nuevas tecnologías. Es decir, si estar alfabetizado es saber leer y escribir; la alfabetización digital hace referencia a estas capacidades pero en un ámbito tecnológico. Por alfabetización no entendemos solo estar capacitados para trabajar y manejar ciertos programas, sino con usarlos de la mejor forma para desarrollar otras competencias y habilidades, como la social y la creativa.
Con la alfabetización digital, surge también un nuevo concepto, la Brecha Digital. Este concepto hace referencia a la desigualdad, desequilibrio socioeconómico que existe entre ciertos grupos con respecto al acceso a las nuevas tecnologías.
En esta sociedad telemática, en la que el recurso básico es el conocimiento y los productos básicos son las ideas, la actividad que predomina es la de la información. Las nuevas tecnologías, aunque pueda parecer que sirven para acercarnos, la mayoría de las veces y de diversas formas nos alejan. Este recurso, al que no todos tenemos acceso, es tan potente que restringe y excluye a quienes no pueden disfrutarlo. En la teoría, las TICs son una herramienta que favorecerá la inclusión social, pero en la práctica, dejan mucho que desear.
Desde el ámbito educativo, parece difícil paliar la brecha digital, pero no creemos que esto sea una tarea imposible. La parte más fácil sería proporcionar estas tecnologías a los alumnos en la escuela, pero ello no asegura que hagan de ellas el uso que pretendemos, ni ni que alcancemos nuestro objetivo de desarrollar las competencias. Según nuestra opinión, la alfabetización ha de ser un proceso constante, que pueda continuar en casa. Y es ahí donde reside la dificultad en los colectivos de menos nivel socioeconómico o todavía sin acceso a internet, por ejemplo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario